
Zapatero ha anticipado esta medida a los diputados y senadores del PSOE, en la reunión plenaria celebrada en el Congreso por el grupo socialista, al relacionar aquellas nuevas leyes que tiene previsto remitir próximamente el Ejecutivo al Parlamento. Además de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, la nueva legislación sobre el aborto y la Ley de Libertad Religiosa, el líder socialista ha asegurado que el Gobierno enviará al Congreso una nueva Ley Audiovisual.
En este punto, ha remarcado que la nueva normativa supondrá una "drástica reducción de la publicidad en la televisión pública", comentario que ha arrancado aplausos entre los parlamentarios del PSOE que le escuchaban.
Desde la oposición, el secretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha avisado a Zapatero de que "si retira la publicidad a TVE antes de firmar el contrato-programa" -que debe contemplar las previsiones económicas de la corporación entre 2008 y 2010-, la cadena pública "pasará a vivir del aire". El texto del contrato-programa, previsto en la actual ley de la radiotelevisión pública estatal y que debería estar firmado desde el 30 de junio del año pasado, cuenta ya con ocho anexos y quince artículos aprobados, aunque falta por incluir el apartado referente a los aspectos económicos de RTVE.
El portavoz popular considera que la decisión del Ejecutivo "es un paso en la buena dirección siempre y cuando se firme el contrato-programa". "Doy la bienvenida a Zapatero al club de la racionalidad televisiva", ha afirmado, al tiempo que exigía que la medida sea "gradual y se incluya, tal y como había pedido el PP, en la reforma de Ley General Audiovisual".
Por su parte, la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), que agrupa a las televisiones privadas, ha instado al Gobierno que apruebe "con carácter inmediato" la reducción de la publicidad en TVE
UTECA ha expresado su convencimiento en que el Gobierno dará "pasos decididos" para aprobar este recorte publicitario en TVE cuanto antes y "no tiene dudas de que pronto conoceremos el cómo y el cuándo de esta medida".
Sin embargo, la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha señalado que en momentos de crisis "no parecería razonable eliminar" la publicidad de las televisiones públicas y que lo razonable es evolucionar hacia un modelo mixto de financiación.