Cuatro de cada diez organizaciones latinoamericanas se han visto afectadas por ‘fake news’

Una mayoría de los gestores de comunicación latinoamericanos afirman prestar atención al problema de las fake news (62,5 %) y están convencidos de su influencia en la esfera pública de su país (62,7 %); mientras que las principales fuentes de origen de fake news en este ámbito son las redes sociales (83,8 %) y los medios de comunicación periodísticos (37,8 %).

Se trata de las principales conclusiones aportadas por el estudio Latin American Communication Monitor (LCM 2018-2019), que se ha presentado durante el transcurso de la II Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica (CIBECOM 2019), organizado por la European Public Relation Education and Research Association (EUPRERA) junto con Dircom, Fundacom.

En su tercera edición, el LCM se impone como el principal estudio sobre la gestión de la comunicación en Latinoamérica y refleja en la profesión complejos procesos políticos y económicos en la región, como la situación política de Venezuela, el plebiscito por la paz en Colombia, la crisis financiera en Argentina o los comicios electorales en México, Brasil, República Dominicana, etc.

Aunque las organizaciones gubernamentales son las más afectadas, el problema también alcanza a las empresas y organizaciones sin ánimo de lucro. Más de un cuarto de las organizaciones ya han implementado directrices y rutinas formales para identificar las noticias falsas, aunque sólo un 7 % ha instalado tecnologías y sistemas específicos.

En concreto sólo un 9,7 % de las organizaciones latinoamericanas se pueden considerar avanzadas en la protección frente a las fake news. La investigación, realizada con una base de 2.575 respuestas de profesionales de 19 países, presenta una panorámica de la función de la comunicación en empresas cotizadas y no cotizadas, organizaciones gubernamentales y políticas, organizaciones no gubernamentales, agencias y consultoras.

El 60 % de los encuestados ocupan cargos directivos de comunicación, y la mayoría cuentan con más de 10 años de experiencia y reportan a la dirección, aunque sólo un tercio participa en los consejos de las organizaciones. Con un fuerte predominio de las mujeres, en torno a un 60 % de profesionales tienen estudios de máster y doctorado.

La gestión de comunicación o relaciones públicas es una de las profesiones con mayores niveles de estrés en todo el mundo. Uruguay México y Costa Rica manejan los niveles más altos de estrés en la región. Gráfico nivel estrés por países web interiorPEQ Gráfico 2. Clúster de estrés laboral en Latinoamérica: Uruguay, México y Costa Rica son los países con un mayor número de profesionales con serios problemas de estrés.

Los factores que producen más estrés laboral en Latinoamérica están relacionados con la excesiva carga de trabajo, la necesidad de estar constantemente disponibles fuera del horario de trabajo a través de los dispositivos móviles, y las largas jornadas laborales. A pesar de ello, tres de cada cuatro comunicadores latinoamericanos se sienten satisfechos con su trabajo.

Un análisis longitudinal revela que están más satisfechos hoy que hace cinco años. Al comparar entre países, el rango de satisfacción va desde el más bajo de los uruguayos hasta el más alto de los mexicanos.

Los resultados del análisis también nos muestran que un 70,6 % de los CEOs en Latinoamérica ya comprenden el valor de la comunicación. Proporcionar información a quienes toman las decisiones es una práctica habitual y cada vez más importante en todos los países de América Latina.

Un 83 % de las agencias y los departamentos de comunicación ya proporcionan información a los altos ejecutivos y a los clientes; sin embargo, todavía la mayor parte de esa información es la que tiene que ver con las noticias de los medios de comunicación (75,1%) y con las métricas de redes sociales (74,3%).

El estudio presenta también en esta edición el índice del liderazgo del Plan Center for Leadership (EEUU) y muestra que, en los departamentos excelentes de comunicación, los líderes de comunicación participan más en la toma de decisiones, son más éticos, tienen más conocimiento de comunicación, desarrollan coaliciones productivas, lideran a los equipos de trabajo y proporcionan una visión convincente del valor de la comunicación.

Se trata de un proyecto organizado por la European Public Relations and Research Association (EUPRERA) que cubre más de 80 países en Europa, Norteamérica Latinoamérica y Asia-Pacífico. En Latinoamérica el estudio se lleva a cabo por un conjunto de investigadores de 14 universidades, bajo la dirección de la Dra. Ángeles Moreno, Presidenta Electa de EUPRERA.

Tras esta primera presentación en exclusiva para Cibecom 2019, el Latin American Communication Monitor 2018-2019 se presentará en los próximos meses en São Paulo, Buenos Aires, Montevideo, México DF, Santiago de Chile, Caracas, Santo Domingo, Medellín, y otras ciudades latinoamericanas y españolas.

Organizaciones