Madrid ha acogido la VI Jornada de Periodismo Ambiental organizada por la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial y El Mundo, un foro que en esta edición ha girado en torno a los retos actuales de la sostenibilidad ambiental, y que reunió a periodistas especializados en información ambiental, a científicos y a representantes del sector empresarial.
«Este año ha habido una reacción en cadena aunque el negacionismo climático está muy en auge y el debate climático vuelve a ser un debate ideológico», señaló Carlos Fresneda, corresponsal en Londres y corresponsal ambiental de El Mundo; al tiempo que Cristina Linares, doctora en Medicina Preventiva del Instituto de Salud Carlos III afirmaba que «el cambio climático es el mayor factor de riesgo para la salud del siglo XXI»-, y Elena Fernández, del grupo Correos, y Alfred Vernis, de Inditex, debatían sobre cómo sus compañías intentan mitigar su impacto ambiental y satisfacer la demanda de productos más sostenibles.
La jornada, coordinada por Teresa Guerrero, responsable de la sección de Ciencia de El Mundo, se celebró a menos de una semana del inicio de la Cumbre del Clima de la ONU (COP25), y en este contexto, Álvaro de Torres, director del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del Ministerio para la Transición Ecológica, explicaba que «la cantidad de información que tenemos es brutal, al tiempo que el medio ambiente genera un debate interesante y positivo».
Por su parte Rafael Moyano, director adjunto de El Mundo, alertó del peligro que entrañan los políticos populistas y a los negacionistas afirmando que «los periodistas tenemos una gran responsabilidad a la hora de ayudar a entender ese debate».
«La gente informada tiene mucho poder», aseguró en este sentido la periodista Sara Acosta, editora de la revista Ballena Blanca, mientras Arturo Larena, director de EFE Verde, recordaba lo mucho que ha cambiado la percepción y la cobertura de la información ambiental en España en los últimos 30 años: «Ahora jugamos en la Champions League».
Pero como recordó Laura Chaparro, coordinadora de Maldita Ciencia, el medio ambiente es también un área propicia «para la desinformación» y la difusión de bulos que hay que combatir con «rigor» y «fuentes científicas».