La prensa escrita presiona al Gobierno en busca de ayudas para sobrevivir a la crisis
Los grandes periódicos españoles se han puesto de acuerdo para pasar la factura por el apoyo prestado a las medidas de Zapatero para ayudar al sistema bancario... y es que los grandes editores de periódicos españoles, hundidos en una crisis de modelo sin precedentes que se suma a la económica, han visto el cielo abierto con el plan de Sarkozy para rescatar a la prensa francesa y pretenden que nuestro Gobierno haga lo mismo en España.

Cuenta El Confidencial que los principales periódicos españoles aprovecharon las últimas cifras de de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) para enzarzarse en una cruenta guerra sobre quién tiene mejor audiencia y, por ende, merece más los favores del Ejecutivo.

Mientras ABC dedicaba una doble página a hacerse autobombo y titulaba que es el periódico que más aumentó la difusión durante el año 2008; el periódico controlado por Rizzoli tituló a página completa que "El Mundo tiene más lectores que nunca", aunque se contradice nada más empezar al admitir que la difusión final de 2008, 323.378 ejemplares, es el tercer mejor registro de su historia.

El enfrentamiento entre ABC y El Mundo viene de más atrás que la crisis económica, a raíz de la grave crisis de audiencia en los últimos años y de los durísimos ataques del programa La mañana de la Cope, donde interviene Pedro J. Ramírez, a su anterior director, José Antonio Zarzalejos, por su apoyo a Alberto Ruiz-Gallardón.

Sin embargo, más allá de estas cuitas, la realidad es que todos los grandes grupos mediáticos españoles se encuentran en una gravísima crisis que amenaza con llevarse por delante a más de uno.

Mientras en Unidad Editorial pretenden recortar 30 millones en gastos de personal con el despido de 300 empleados -en torno al 15% de la plantilla total- de las publicaciones del grupo; en Prisa no van mejor las cosas, ya que están asfixiados por su deuda y la imposibilidad de vender Sogecable. Por su parte, Vocento también tiene un problema de apalancamiento por la compra de Qué!, y nadie sabe de dónde saca el dinero Mediapro para comprar tantos derechos deportivos y financiar La Sexta y Público. Y a Zeta no le van mejor las cosas, ya que sufre una fuerte conflictividad laboral tras anunciar el despido de 470 empleados.

Esta grave crisis se deriva de la caída de la publicidad, por la caida a su vez del sector inmobiliario que ha regado los medios durante la burbuja, así como de la caída de audiencias porque el público ha dejado de comprar el periódico. A eso se añade la crisis del papel en todo el mundo por el imparable avance de Internet y la necesidad de los periódicos de reinventarse para no canibalizarse con sus ediciones on-line, así como la evidente sobre oferta de periódicos de papel de ámbito nacional en nuestro país, tanto generalistas como económicos.

En este escenario se enmarca el pacto de silencio al que los principales editores llegaron con el presidente del Gobierno en medio del pánico financiero de octubre para apoyar sus medidas de rescate del sector financiero, evitar el alarmismo y transmitir tranquilidad y confianza en la solvencia de bancos y cajas.

Entonces quedó en el aire la pregunta de qué recibirían a cambio los editores. Ahora, el plan de rescate de Sarkozy ofrece una gran idea para cobrar la deuda. Y los editores parece que han empezado a ponerse en fila para pasar la gorra.

Comunicación