
La lengua española crecerá en los próximos años más deprisa que el chino, el francés, el inglés y el ruso, según las conclusiones del II Seminario sobre "El valor económico del español", celebrado en Montevideo y organizado por Fundación Telefónica en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana.
Entre estas conclusiones, que han destacado un grupo de expertos de España e Iberoamérica que han participado en las jornadas, sobresale la estrecha vinculación del español al desarrollo de la Sociedad de la Información, ya que actualmente ocupa el tercer lugar en dotación de infraestructuras de conexión a Internet, después del inglés y el francés.
Además, se aprecia un ritmo de crecimiento sostenido del español con tendencia a la estabilización, ya que hoy 438,5 millones personas son hispanohablantes entre nativos, no nativos y aprendices de segunda lengua.
El seminario a servido para conocer que hoy existen cerca de 81 millones de páginas electrónicas en español, lo que supone una página por cada cinco hispanohablantes; aunque éstas deben mejorar aún sus condiciones técnicas y económicas de acceso a Internet del español, así como la situación de sus contenidos.
Aproximadamente 40,5 millones personas hablan español en los países donde no es la lengua oficial: en Estados Unidos se concentran alrededor de 36 millones de hispanohablantes nativos y el resto se reparte en comunidades de Brasil, Canadá, la Unión Europea, Oceanía, las Antillas holandesas y otros países caribeños. Estos datos hacen que el uso del español en la comunidad iberoamericana estimule las transacciones económicas internacionales entre los socios, como factor de reducción de costes, aportando a su vez una mayor confianza en las relaciones empresariales.
Otro dato destacable es que la utilización del español como lengua común favorece cuatro veces más la elección por parte de los inmigrantes hacia España al ser más fácil la integración social y el acceso al mercado de trabajo.
Este II Seminario se ha celebrado en el marco de un proyecto de investigación que por primera vez analiza cómo la lengua española se ha convertido para toda la comunidad iberoamericana y sus empresas en fuente generadora de riqueza y en un activo económico fundamental; y ha recogido los avances del trabajo de investigación de un equipo académico compuesto por expertos de los ámbitos de la economía, la lingüística y la sociología entre otros.
Las jornadas han contado con la intervención del ex presidente de la República de Uruguay, Julio María Sanguinetti; el ex presidente de Colombia, Belisario Betancur; el Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias; y el escritor Jorge Edwards, entre otros.