
Con esa iniciativa se pretende impulsar la pluralidad, la competencia, la calidad y la transparencia en los medios de comunicación y en los servicios de telecomunicaciones que recibe la sociedad. Se trata de una propuesta completa y compleja, que rescata preocupaciones sostenidas durante largo tiempo por profesionales y estudiosos de los medios, pero que además reivindica el legítimo interés de los empresarios de la comunicación para contar con un marco legal que les permita desarrollar sus actividades con libertad y en un contexto de diversidad.
La iniciativa fue presentada en la Cámara de Diputados por el diputado Javier Corral Jurado y, en la Cámara de Senadores, por el senador Gustavo Madero Muñoz.
Cuenta Periodistas-es, que esta Ley estará organizada en 252 artículos agrupados en 13 títulos, y que se propone crear, entre otras iniciativas, los Registros Público de Telecomunicaciones y de Usuarios, establecer reglas precisas para la inversión extranjera (autorizando hasta el 25% en radiodifusión), regular la interconexión entre empresas que prestan el mismo servicio y terminar con el “redondeo” en el cobro de servicios que se hace a los usuarios.
Las concesiones para utilizar porciones del espectro radioeléctrico serían otorgadas y refrendadas por licitación pública, estableciéndose la figura de concesiones de uso público para los medios públicos o de Estado y reconociéndo a los medios comunitarios, a los que se considera medios de uso social. Los medios públicos y sociales podrían recibir ingresos por venta de publicidad.
En la iniciativa se propone que en la televisión y la radio haya al menos 50 % de contenidos de producción nacional. Al menos 20 % de esos contenidos deberían ser realizados por productores independientes; mientras que habría un fondo con recursos estatales para estimular la producción audiovisual.