Llegan buenos datos para el sector publicitario. La subida del PIB (3,2%) y del consumo (3,2%) en el año 2015, han marcado la senda de crecimiento de inversión y la ocupación publicitaria. Así lo certifica el Informe i2p, elaborado por Media Hotline y Arce Media.
Atendiendo al estudio, la inversión publicitaria ha crecido un 5,8 %, alcanzando así 3.988,7 millones de euros. El porcentaje, podría haber sido mejor incluso. De hecho, los dos primeros trimestres la cuota de inversión creció un 7,7 % y un 6,9 %, respectivamente; sin embargo, el tercer y el cuarto trimestre se mostraron más retraídos, con unas cuotas de crecimiento del 5,6 % (tercer trimestre) y del 3,5 % (cuarto trimestre), haciendo bajar la media.
Otra buena noticia que destaca el informe es el crecimiento del parque de marcas, que aumenta un 2,5 % respecto a 2014 y se sitúa en 49.228 marcas activas. Además, la inversión media por marca también aumenta respecto a 2014 en un 3,2 %, un aumento que sitúa la inversión media por marca en 90.993 euros por marca.
En estos datos ha podido influir, entre otros factores, el hecho de que la mayoría de indicadores económicos tales como el IPC, las ventas del comercio minorista o las matriculaciones de automóviles, son positivas.
La Televisión ha conseguido aumentar un 1,1 % los minutos de publicidad; la Prensa y los Dominicales han sumado 2,1 y 1 página, respectivamente; la Radio 6,8 minutos; el medio Exterior ha incorporado 2,3 caras nuevas; el Cine ha sumado 26,3 minutos publicitarios y tan solo el medio Revistas ha visto reducida su ocupación publicitaria.
En cuanto al reparto de la inversión por medios, los que más crecen son Cine, Internet, Radio y Televisión con un 25,1 %, un 12,3 %, un 7,8 % y un 6,9 %, respectivamente; siendo esta vez la publicidad local la que crece más que la nacional.
En cuanto a las previsiones sobre 2016, el informe considera el crecimiento se quedaría en un 5 %; es decir, ocho décimas menos que en 2015, una caída que previsiblemente respondería a una hipotética caída del PIB (que pasaría del 3,2 % al 2,8 %), un posible empeoramiento de la economía digital, la apreciación del dólar frente al euro, o un potencial agravamiento de la incertidumbre económica.