Los medios de comunicación, responsables de la educación

La responsabilidad de los medios de comunicación en la educación de los niños y su papel en la creación de la opinión pública se convirtieron en los puntos claves del Congreso Sociedad y Comunicación celebrado en Ávila y organizado por la UCAV.

Fernando Sánchez Pascual, director de Coordinación, Educación y Programas Educativos de la Junta de Castilla y León, aseguró que las noticias de los medios de comunicación "pueden marcar la personalidad y la forma de ser de uno de los mayores tesoros de Castilla y León, los jóvenes y los niños".

Por este motivo, reconoció los estudiantes matriculados en el congreso de la UCAV que "aunque en las escuelas nos esforzamos para que los niños adquieran el hábito de leer periódicos, es imprescindible que los periodistas mediten antes de escribir determinadas noticias que pueden tener una influencia negativa en el desarrollo evolutivo de los lectores más pequeños". "La responsabilidad de la formación de los jóvenes -insistió- depende de todos y sería conveniente que los centros educativos y los medios de comunicación se coordinen para ofrecer un mensaje coherente", añadió.

Por otro lado, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Celso Almuiña, explicó que "la opinión pública es un elemento fundamental en nuestra sociedad y la encargada de configurarla son los medios de comunicación".

Pero aseguró que este fenómeno, que puede parecer novedoso, lleva existiendo toda la vida y ha jugado un papel muy importante, sobre todo de propaganda, en épocas como el descubrimiento de América, una etapa en la que la opinión pública creada por los periódicos existentes hizo replantear a Carlos V la idea de evangelizar a los indios.

Además, indicó que la conjunción de la visión del periodista, que tiene astigmatismo porque pone color a la noticia; la del sociólogo, que es miope y ve a la perfección de cerca; y la del historiador, fijo en la mirada del tiempo largo; conforman, en cada momento, la opinión pública de los ciudadanos ofreciéndoles una visión del pasado y del presente.

En este mismo sentido se expresó el catedrático de Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca, Gerardo Pastor, quien comparó la comunicación con "los poderes tradicionales del Estado", y explicó a los alumnos y ponentes que asistieron a la primera conferencia del congreso que "la comunicación y, sobre todo, la publicidad es uno de los medios más envolventes en la creación de valores en el mundo juvenil y adulto".

Organizaciones