
La prensa gratuita es un fenómeno que desembarcó en España a comienzos de febrero de 2000 con la aparición de la cabecera "Madrid y m@s", que desde el verano de 2001 pasó a llamarse "20 minutos", auspiciado por el grupo noruego Schibsted.
Justo cinco años antes, los periodistas Pelle Anderson y Robert Braunerhielm y la editora Monica Lindstedt habían lanzado la exitosa y pionera iniciativa mundial de "Metro", en Estocolmo.
En la actualidad Metro se edita, según la información de la propia compañía, en 150 ciudades de 19 países y distribuye diariamente unos 17 millones de ejemplares.
El único caso de diario gratuito vespertino fue "Ahora", editado en Madrid por un grupo de empresarios andaluces con la intención de ampliarse a otras ciudades, pero tuvo una corta vida de apenas unos meses en 2005.
Además de estas cabeceras de ámbito nacional existen otras publicaciones gratuitas de interés local o regional y otras temáticas o profesionales. En general, las plantillas de estos diarios es corta, por lo que se abastecen de informaciones y material gráfico procedente de agencias de prensa, y sus textos son breves, ya que están concebidos para ser leídos en alrededor de 15 o 20 minutos.
Tienen secciones de deportes, nacional, internacional, local, ocio y televisión, aunque suelen dar prioridad a las últimas. Sus lectores son por lo general personas jóvenes de ambos sexos (20-35 años), acostumbradas a recibir información gratuita a través de otros canales (radio, televisión o internet).
Según los últimos datos de la Encuesta General de Medios, el gratuito con mayor número de lectores en España es "20 Minutos" (2.898.000), seguido por "Qué" (2.255.000), "Metro directo" (1.823.000) y "ADN" (1.787.000).