La imagen del periodista se deteriora
La imagen de la profesión periodística que perciben los españoles ha empeorado en 2009, según el último informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que revela que un 48,9 % de los ciudadanos considera su trabajo "regular", un 10,7 % malo o muy malo y sólo el 39,3 bueno o muy bueno.

Este es uno de los resultados de la encuesta sobre la credibilidad de la información en los medios que recoge el informe anual de la profesión periodística de la APM correspondiente a 2009, dirigido por el profesor de la Universidad de Málaga Pedro Farias y presentado por el presidente de la asociación, Fernando González Urbaneja.

La encuesta, basada en 1.209 entrevistas, con un margen de error del 2,9 %, refleja un aumento del 83,1 al 85,8 % en el número de encuestados que declara ver al menos un noticiario de televisión al día, mientras que el uso de Internet como fuente informativa ha crecido desde el 18,5 hasta el 25,2 %.

La tasa de lectores que se informan a través de los diarios de pago ha ganado dos décimas, hasta el 30,2 %, frente a una caída del 9,8 al 7 % en los periódicos gratuitos, y el porcentaje de quienes se informan a través de la radio ha descendido también, del 41,7 al 40,3.

Los encuestados advierten además una mayor politización en los medios de comunicación y conceden más credibilidad a la televisión, con un 32,8 % de las respuestas, frente a una prensa escrita devaluada.

El informe de la APM incluye una encuesta sobre autoestima e identidad profesionales, para la que se han entrevistado a 12.412 periodistas, cuyos resultados muestran que la precariedad laboral ha desbancado al intrusismo como principal problema de la profesión y que la baja remuneración se mantiene como tercera máxima preocupación.

El número de periodistas que ven el principal problema de la profesión periodística en "el paro, la precariedad y la inestabilidad laboral" ha crecido del 15,9 al 41,3 %, mientras que el intrusismo solo es la principal preocupación para el 18,5 % de los encuestados, frente al 29,8 % de 2008.

La baja remuneración que perciben los periodistas por su trabajo era la máxima preocupación para el 6,8 % de los entrevistados, frente al 17,8 % que la consideraba el principal problema en 2008.

De acuerdo con los datos del Servicio Público de Empleo Estatal recogidos en el informe, 5.155 periodistas figuran como desempleados, 1.908 más que hace un año, y, si a ellos se les suman los que buscan un empleo mejor, los que se ven obligados a trabajar en otra profesión y los estudiantes, el número asciende a 6.668, frente a los 4.374 del pasado año.

Comunicación