
Calderón ha hecho estas consideraciones durante la inauguración en Toledo de las IV Jornadas del Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha, a pesar de que ha comenzado su discurso agradeciendo la colaboración que prestan los medios con la inserción gratuita de las estrategias institucionales contra la droga. En este sentido, ha pedido un esfuerzo más, dada la influencia que los medios tienen como generadores de comportamientos sociales como la experiencia viene demostrando.
Así, ha recordado la alarma social que se creó en los años 80 con el alto consumo de heroína que se registraba en España, fenómeno que se dio en llamar "la crisis de la heroína". Y ha resaltado que fue a través de los medios de comunicación, que alertaron sobre las situaciones problemáticas que se derivaban de estos consumos, como la sociedad tomó conciencia del problema y empezó a ver "el mundo de los drogodependientes como un mundo de delincuentes, marginados, que agredían a la sociedad y de los que había que defenderse".
Esto, ha asegurado Calderón, provocó "una tremenda movilización social", que se expresó a través de protestas y manifestaciones y que "arrastraron también a una respuesta institucional" por parte del Gobierno.
Así, como consecuencia de esa presión social, en 1985 se puso en marcha del Plan Nacional sobre Drogas, que supuso "la más importante red asistencial a los drogodependientes de Europa".
Calderón ha comparado aquella época con la actual y ha dicho que "hoy la situación es diametralmente distinta", porque "la alarma social ha desaparecido", al estar las sustancias y consumos vigentes "perfectamente integrados en el estilo de vida joven".
Calderón ha recalcado la necesidad de no transmitir "estereotipos" como que todos los jóvenes consumen drogas, "porque es falso" y ha agregado que, "si damos esa imagen, estamos abocando al joven a consumir para integrarse en su círculo".
También el consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha subrayado el papel que pueden jugar los medios para que la percepción que tiene la sociedad del consumo de las drogas sea cada vez menos permisiva y banal. Lamata ha recordado que en la última Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas Proactivas correspondiente a 2008, elaborada por su departamento, se detecta que la sociedad percibe con mayor claridad el riesgo que supone el consumo de este tipo de sustancias, ya que esa percepción social ha subido en los últimos cuatro años.
Según la encuesta, la percepción que tiene la sociedad del riesgo asociado al consumo de drogas ha aumentado entre 2004 y 2008, tanto si se habla de alcohol y cannabis, como de cocaína, heroína, éxtasis, pastillas y alucinógenos.