
Cuenta El Confidencial que en la mesa, estuvieron algunos de los editores más proactivos, como Juan Luis Cebrián (Prisa-El País), José Manuel Vargas (Vocento-ABC-El Correo), Pilar Yarza (Presidenta de AEDE-El Heraldo) y Antonio Fernández Galiano (Unedisa-El Mundo), quienes aprovecharon para cambiar impresiones de manera distendida y para diseñar un programa de actuación que tendría como interlocutora principal en el Gobierno a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.
Hasta la fecha, todavía no ha existido ningún encuentro oficial y cada grupo ha hecho la guerra por su lado a base de encuentros informales con miembros del Gobierno y del propio PSOE, pero algunas fuentes reconocen que "puede que ahora sea el momento de que se recojan algunas reivindicaciones históricas del sector”.
Por el momento, las distintas asociaciones editoriales, de prensa de pago (AEDE), de diarios gratuitos (APG), de publicaciones profesionales (APP) y de revistas (ARI) trabajan en la elaboración de un borrador común con una posible batería de medidas con ayudas al sector.
Según el director general de APG, Víctor Núñez, se ha trabajado para liderar un movimiento común y para eleaborar un documento que sensibilice al Gobierno y que se sustenta sobre tres pilares básicos: la financiación pública a los jóvenes para comprar prensa, la introducción de estímulos fiscales y la aportación de ayudas directas para el proceso de reconversión industrial. Se trata de ruegos pecuniarios que se justificarían por la contribución de la prensa al fomento de la lectura o a la cultura democrática.
Los resultados de 2008, con drásticos descensos en los beneficios, y el mal arranque de 2009, con el cierre del gratuito Metro, han provocado un llamamiento de urgencia entre todos los agentes del sector. Las reuniones a varias bandas se han sucedido durante las últimas semanas, “con el objetivo de que haya un borrador consensuado antes de acabar el mes”.