Acaba de presentarse la Guía para los planes locales contra la desinformación en la provincia de Barcelona, un documento práctico cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de los municipios de prevenir, detectar y responder a la desinformación de manera coordinada.
El acto se celebró en el marco de la III Jornada de Comunicación Municipal organizada por la Diputación de Barcelona, y sirvió para reclamar asuntos como un periodismo local más independiente y reforzado, que conecte más con las necesidades de la ciudadanía; unas instituciones locales comprometidas con la proximidad; una sociedad más alfabetizada mediáticamente, y una convicción democrática más sólida.
De esta manera, profesionales del periodismo y responsables de comunicación institucional debatieron los retos del mundo local ante la desinformación, y todo ello antes de presentar esta guía elaborada por Oriol Burgada, Eva Garcia, Guillem Moral y Carlos Rodríguez.
Burgada, gerente de Mataró Audiovisual y director de Mataró Radio y tvmataró, defendió durante su intervención que el mejor mecanismo para combatir la desinformación es financiar el periodismo local. Así, recordó que “el fact-checking forma parte de nuestro oficio”, aunque reconoció que “sin medios fuertes e independientes no hay lucha posible”.
Burgada remarcó ademas que la tentación de sustituir la información periodística por comunicación directa de las administraciones en las redes sociales es un riesgo democrático que debilita la calidad informativa y el derecho de la ciudadanía a recibir información contrastada, y reclamó una mayor financiación del periodismo local como expresión de convicción democrática.
Por su parte, Eva Garcia, responsable de Radio Santo Vicente, puso el acento en el carácter colaborativo y transversal de la guía, que considera “un punto de partida y un punto de encuentro”. En este sentido afirmó que "la lucha contra la desinformación no puede recaer solo en los medios, sino que tiene que implicar todo el tejido local: entidades, escuelas, bibliotecas, servicios municipales", y propuso que, "igual que los ciudadanos llaman a su ayuntamiento ante un problema, también tendrían que poder recurrir a su medio local y destacó la importancia de la alfabetización mediática para construir una sociedad más crítica e informada".
Desde el ámbito municipal, Guillemo Moral, jefe de servicios del ayuntamiento de Les Masies de Voltregá, defendió que la proximidad es la mejor herramienta para desmentir rumores. En este sentido subrayó que “en los pueblos, todos conocen a alguien del ayuntamiento o de los medios locales, y eso permite contrastar información inmediatamente”, y destacó la importancia de la implicación activa de los cargos electos y técnicos municipales para reforzar el diálogo con la comunidad.
En esta linea, Carlos Rodríguez, director de comunicación del ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, advirtió sobre la creciente profesionalización de la desinformación y la necesidad de establecer protocolos internos para prevenirla, al tiempo que defendió que la proximidad con la ciudadanía es clave para frenar rumores y discursos de odio. En este sentido dijo que “las instituciones locales somos la primera frontera ante la manipulación, y la guía nos da herramientas para actuar con criterio y responsabilidad”.
