Decenas de periodistas se han concentrado en las principales ciudades españolas para denunciar la grave situación que atraviesa el sector de los medios de comunicación y defender y promover la libertad de prensa como garante de la democracia. En los últimos cuatro años se han perdido más de 6.200 empleos, 1.309 solo en el primer trimestre de 2012, según datos de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
En Madrid, alrededor de 300 periodistas se concentraron en la explanada del Museo de Arte Público. Entre los asistentes, había caras y firmas conocidas como las de Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Fran Llorente, Ángels Barceló, Joaquín Estefanía, Miguel Ángel Aguilar o Hermann Tertsch.
El veterano periodista Antonio Ivorra se ha declarado "entristecido" por las cifras de periodistas en paro. "Llevamos 30 años de democracia y el periodismo, en lugar de mejorar, parece que va a peor", ha lamentado. “Ahora el peligro ya no es la censura, sino la autocensura de los periodistas”, ha declarado otro experimentado profesional, Ignacio Amestoy.
A la concentración madrileña, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, también se han sumado periodistas en paro y en ciernes,
Fernando González Urbaneja, anterior presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), también ha asistido a la concentración en la capital: “Me siento muy identificado con la nueva directiva, el único problema es que lo están haciendo mejor”, ha dicho.
En los últimos meses la APM se ha mostrado muy combativa con la precariedad de la profesión, ha apoyado el movimiento Gratis no trabajo y ahora este en favor de un periodismo digno, que en la redes sociales se debate y comparte bajo la etiqueta #periodigno.
La presidenta de la FAPE, Elsa González, aprovechó la ocasión para denunciar la existencia de contratos de trabajo "leoninos"; ofertas de empleo "indignas"; la práctica de convocar ruedas de prensa sin derecho a preguntas y el uso político de concesiones de publicidad institucional o de licencias de radio y televisión. Además, se refirió a la "merma" de las redacciones; las "rebajas salariales" o el pago de sueldos "indignos" que, en su opinión, se producen en la profesión periodística en España en los últimos años.