
La Asociación de Medios de Comunicación de Honduras ha defendido que las cadenas obligatorias de radio y televisión que acaba de poner en marcha el Gobierno que preside Manuel Zelaya, constituyen "un abuso".
La Asociación de Medios de Comunicación y la Asociación de Radiodifusores de Honduras señalaron que si el Gobierno desea proyectar su labor como tal, puede hacerlo pagando los espacios que requiera, de la misma manera que los medios pagan al Estado todos los impuestos y servicios públicos, "que por ley corresponden".
Las nuevas cadenas de radio y televisión, que se transmitirán lunes, miércoles y viernes, al menos esta semana, tienen como objetivo dar a conocer la obra del Gobierno, porque según el presidente hondureño la mayoría de los medios no le dan cobertura.
Los medios hondureños consideran que el uso de las frecuencias de radio y televisión "constituye un abuso ejercitado a través de controles oficiales y una injerencia en la actividad privada comercial de las empresas que se dedican de acuerdo a las leyes de la república a informar y deleitar al pueblo".
Además, recordaron que "la libertad de expresión en Honduras ha sido respetada desde que se emitió la Ley de Libre Emisión del Pensamiento en 1957 y ni aún cuando en el país surgieron regímenes militares se osó violentar este sagrado derecho".
Las asociaciones de medios han señalado que rechazan las cadenas de radio y televisión gubernamentales porque atentan "contra la libertad de pensamiento" y porque es una acción que "se practica en aquellos países regidos por gobiernos totalitarios".