Una publicación de Burson Masteller concluye que los temas sociales interesan más al lector que la política
Los cambios en el panorama mediático español, causados sobre todo por Internet, han motivado un giro de los contenidos informativos hacia temas más cercanos al lector, tales como salud, medio ambiente y economía doméstica, en detrimento de la política, según algunos de los más prestigiosos profesionales experimentados en este campo.

Sus reflexiones sobre el futuro de la comunicación fueron recogidas a lo largo de 2007 para para la publicación "Información y Comunicación. 25 líderes opinan", que la compañía Burson-Marsteller ha presentado como acto conmemorativo de sus 25 años en España.

Uno de los expertos entrevistados en el libro, José Alejandro Vara, director de medios nacionales de Vocento, considera que con la irrupción de Internet y sus herramientas de interacción, se debe producir "un periodismo más del ciudadano, en el que puedan participar todos los lectores" y cuyos temas estén más cerca de su vida cotidiana, como la salud y el medio ambiente.

En la misma dirección, José Antonio Carrizosa, del Grupo Joly, opina que las informaciones sobre economía doméstica, sanidad y educación son las que los ciudadanos se vuelcan a leer, sobre las que más opinan y las que suscitan más polémicas, mientras que la política interesa relativamente.

"La influencia, el peso y la capacidad de intervención" que el poder político sigue teniendo sobre los medios en España -aspecto destacado por el periodista José Antonio Zarzalejos- podrían ser una de las explicaciones de la desconfianza del público respecto a informaciones sobre ese tema. Así, el "periodismo ciudadano" -en que cualquier persona con una cámara en la mano puede ser un informante supuestamente independiente- emerge con fuerza, aunque despierte opiniones conflictivas.

Para el presidente de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes, ese es "un fenómeno complejo, creciente, irreversible, que se debe modular" y que le genera "dudas acerca de si es o no positivo".

Cree, por ejemplo, que incorporar a un medio un "blogger" reconocido para ofrecer opinión es algo enriquecedor, pero "los miles de bloggers que pululan por la red" tienen "escaso valor periodístico e informativo".

Otros profesionales coinciden en que los medios en línea no alcanzaron la credibilidad del periodismo impreso, pero apuestan en una sinergia y en "el aumento de interrelaciones entre la redacción escrita y digital", como apunta Miguel Jiménez, responsable del área de economía de El País.

Para la mayoría de los profesionales entrevistados por "Información y Comunicación. 25 líderes opinan", más que una amenaza, Internet supone un complemento a la prensa escrita.

Tendencias