
"Cómo los adolescentes consumen los medios de comunicación" es el título del informe de fin de prácticas de Matthew Robson, que está en boca de todos esta semana, desde la City londinense hasta Tokio, tras su difusión entre los clientes del banco de negocios estadounidense Morgan Stanley. En la introducción al mismo, la responsable Edward Hill-Wood describe el informe como "uno de los más claros y más propicios para la reflexión" que ha visto nunca.
Tras preguntar a sus camaradas por mensaje de texto antes de redactar sus conclusiones, Matthew explica que, aunque los adolescentes utilicen una gran variedad de medios de comunicación (de la televisión a los videojuegos, pasando por Internet), no están dispuestos a pagar por ello.
También revela que, aunque los más jóvenes pasen tiempo en sitios de socialización, como Facebook, no ven el interés de utilizar Twitter, la popular plataforma de microblogs. "Los adolescentes no utilizan Twitter" porque actualizar su "estatus" con un teléfono móvil es más caro que enviar un mensaje de texto y, de todas formas, los jóvenes no "siguen" a sus amigos en Twitter, explica el joven.
Matthew indica también que, para hablar con sus amigos, utiliza el servicio gratuito de las consolas de videojuegos, y que sólo usa el teléfono móvil para hablar con sus amigas, menos presentes que los varones en los juegos en línea. El informe subraya que los adolescentes prefieren bajar música de manera gratuita por cualquier medio, legal o no, y no ven el interés de pagar una entrada de cine cuando pueden comprar un DVD pirata por poco dinero.
Una fuente interna de Morgan Stanley explicó a la AFP que había recibido respuestas "fenomenales" de sus clientes del sector de los medios de comunicación a los cuales había enviado el informe del adolescente. "Pensamos que era interesante para los clientes, se los enviamos y les pareció genial. Es muy diferente del tipo de notas que suelen recibir", subrayó.