El Informe de la Profesión Periodística 2021 editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), y que ofrece cada año una radiografía de la profesión poniendo de manifiesto fortalezas y flaquezas, aciertos y desencantos de la estos profesionales, ha ofrecido la cifra de periodistas parados, que durante este año se ha reducido un 15,2 %, hasta los 7.322.
En la presentación de este informe, Juan Caño, presidente de la organización, apuntó que los buenos datos se deben a dos factores. Por un lado, "a la digitalización progresiva de la profesión, puesto que cada vez hay más diarios digitales y ya estos ofrecen más empleo que la televisión, la prensa o la radio". Y por otro, al aumento de los autónomos, ya que "cada vez hay más periodistas que de forma voluntaria deciden ejercer la profesión como freelance".
Para el director del Informe, Luis Palacio, se trata de "una buena noticia siempre relativa, ya que, aunque ha descendido, todavía se sitúa muy por encima del que se registraba antes de la crisis económica de 2008".
En cuanto al desempleo registrado por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana reúnen el 69 % del paro registrado, al tiempo que donde más desciende respecto a 2020, es en Islas Baleares (-34,1 %), Ceuta y Melilla (-33,3 %), Navarra (-33 %) y Murcia y Cataluña (ambas con -24,9 %).
La mala retribución del trabajo periodístico también aparece cuando se pregunta por el principal problema profesional, y un año más, ocupa la primera posición al haber sido destacado por el 16 % de los periodistas escuestados. La insuficiente remuneración está acompañada por largas jornadas de trabajo, de froma que "el 62 % de los periodistas contratados y el 58 % de los comunicadores trabajan más de las 40 horas a la semana, y el 26 y el 20 %, respectivamente, más de 45 horas".
A pesar de todo esto, en términos generales, "puede decirse que los periodistas estamos satisfechos con nuestra profesión", ha explicado Palacio, quien detalló que "porcentajes cercanos al 60 % en el caso de los periodistas y superiores en el de los comunicadores manifiestan que están satisfechos con el trabajo que realizan".
Por otra parte, en el informe los periodistas, además de señalar la falta de independencia, no dejan de puntualizar en la parte referida a las presiones recibidas, "que en la mayoría de los casos dichas presiones son ejercidas por los directivos de los medios en los que o para los que trabajan, ya sean contratados o autónomos", y la independencia con la que desempeñan su trabajo los periodistas y la falta de confianza de los españoles en la información que reciben de los medios obtienen calificaciones cercanas al 5 en una escala de 1 a 10.
Como novedad, este año el Informe incluye dos campos dedicados a la polarización de la ciudadanía y a las redes sociales. De esta manera, según se desprende de la encuesta realizada, "los periodistas consideran que la polarización se produce en ambas direcciones", es decir, del ámbito político a los medios y viceversa.
El otro tema sobre el que se ha profundizado este año son las redes sociales y su papel dentro del periodismo. Según señala el Informe, "las redes han ido ganando peso como fuente de información para los españoles a lo largo de los últimos años hasta alcanzar el 45 % de la población, si bien es verdad que por detrás de la televisión y de los diarios digitales". Pero, como ha mostrado un reciente Eurobarómetro, cuando a la ciudadanía se le pregunta por la confianza que le merece la información que ve en las redes sociales, "estas se sitúan por detrás de los otros medios. Un 68 % declara que no confía en ellas".
Sin embargo, recordó Luis Palacio, solo el 41 % de los ciudadanos "contrasta en otros medios una información que les sorprende o llama su atención. Y un porcentaje similar sostiene que a través de las redes obtiene una información de calidad o información suficiente para sus necesidades".
Finalmente, y en lo referente a la utilización de las redes para acusar a profesionales y medios de partidismo a la hora de informar, la encuesta revela que un 14 % de los profesionales han recibido estas acusaciones a título individual, mientras que el 66 % manifiesta que quienes han sido acusados son los medios en los que trabajan.
En otro orden de cosas, los diarios digitales son el medio en el que un mayor porcentaje de los periodistas encuestados desarrollan su labor, y a continuación, se sitúan tres medios convencionales: la televisión, la radio y los diarios en papel. En este sentido, uUno de los datos significativos del Informe de este año es que entre los periodistas contratados se constata un equilibrio en función del sexo, es decir el 50 % son mujeres y el 50 % de hombres, un "equilibrio que se alcanza después de que en los últimos años el porcentaje de mujeres aumentará paulatinamente".
También se constata la tendencia en aumento de aquellos que trabajan en compañías de pequeño tamaño, ya que en el último lustro, los contratados en empresas con menos de 10 empleados han pasado del 11 al 18 %.
En lo que se refiere a los autónomos, y aunque son mayoría quienes se han visto forzados a esta condición laboral, "cada vez hay más periodistas que eligen trabajar por cuenta propia, algo que es más habitual en otros países, donde hay porcentajes significativos de periodistas que prefiere ser freelance". Así las cosas, el informe recoge que n España, y según los datos de las encuestas realizadas a lo largo de los últimos años (entre 2017 y 2021), el porcentaje de quienes eligieron libremente la condición de autónomo ha pasado del 21 al 31 %, lo que representa un aumento de diez puntos.