La Fundación Telefónica recupera su estudio anual sobre Medios de Comunicación en España

La Fundación Telefónica ha presentado el estudio "Medios de Comunicación. Tendencias 2006. El año de la televisión", un trabajo de investigación que recupera el espíritu de los informes anuales elaborados por la institución entre 1989 y 1996, y que dejó "huérfanos" a los profesionales e investigadores de la comunicación, cuando alguien tomó la decisión de dejar de elaborarlo. Ahora, tras diez años de paréntesis, la Dirección General de Comunicación Corporativa de Telefónica, encabezada por Luis Abril, ha recuperado el espíritu de aquellos estudios reuniendo a más de treinta comunicólogos que han analizado el presente y futuro de los medios en España de la mano de Bernardo Díaz Nosty, director de las ediciones anteriores, que ha vuelto a tomar las riendas de esta laboriosa investigación.

El estudio plantea el final de la organización clásica de los medios, y afirma que se hace necesario un replanteamiento de la comunicación desde una perspectiva sistémica que pretende analizar el sistema de medios en su conjunto, es decir, las relaciones causa efecto entre éstos.

El informe destaca la escasa relevancia en nuestro país de las revistas, que no logran alcanzar ni los niveles económicos ni los de difusión de la media europea. Por su parte, la radio se presenta con relativa estabilidad, aunque las nuevas generaciones prefieren otros mecanismos para acercarse a actividades como la radiofórmula, lo que hace necesaria una renovación en medios, formatos y formas de acercamiento a la audiencia.

La televisión se presenta como la estrella del informe. La reciente aparición de la TDT coloca a este medio en centro de todas las miradas, y hace necesario, a juicio de los investigadores, que la televisión pública juegue un papel fundamental durante la transición entre el sistema analógico a la TDT.

Para finalizar, el estudio destaca que la audiencia de los medios en la red está directamente relacionada con el bajo consumo de Internet en nuestro país, muy por debajo de los registros de la media de la Unión Europea.

El acto de presentación de este estudio contó con la presencia del secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, que señaló entre las prioridades del Gobierno la de reformar la televisión pública para que sea "independiente del Gobierno y financieramente responsable".

Moraleda afirmó que la nueva televisión abandonará el modelo comercial "fracasado" y que la propuesta del Gobierno busca un modelo mixto "con apoyo decidido del Estado pero peso mínimo, aunque imprescindible, de publicidad".

Organizaciones