Los comunicadores sanitarios analizan en Andalucía los retos del sector

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, fue el encargado de inaugurar en el Hospital Universitario Reina Sofía las primeras Jornadas de Comunicación Sanitaria de Andalucía, que contaron con la participación de un centenar de comunicadores sanitarios.

Organizadas por la Unidad de Comunicación del Reina Sofía, que este año conmemora su vigésimo aniversario, las jornadas tuvieron como lema de partida "llegar al entorno on-line desde el off-line".

Tras la inauguración, en la que también han participado la directora gerente del hospital, Valle García, y la responsable de Comunicación Externa de Novartis, Natalia Armstrong, se proyectó un vídeo en el que se repasaron los 20 años de andadura de la unidad, de la mano de las profesionales que han formado parte de la misma, del actual equipo, así como de profesionales, pacientes y compañeros de medios de comunicación.

La jornada de comunicación sanitaria se ha estructurado en dos mesas redondas, en la primera de las cuales y bajo el título de Departamentos de comunicación: retos y realidad on y off-line, directores de comunicación de grandes hospitales del país y de una sociedad científica han contado su día a día, marcado por la necesidad de compaginar la vida digital y off-line en una sola realidad.

Los ponentes fueron David García, director de Comunicación del Hospital Gregorio Marañón, que ha hablado sobre comunicación externa, y Samara García, jefa del servicio de Comunicación y Participación Ciudadana del Hospital San Cecilio de Granada, que reflexiona sobre la ubicación de una unidad de comunicación en una organización pública. Por su parte, Mapi Muñoz, directora de comunicación del Hospital La Fe, se ha centrado en los retos de la gestión de las redes sociales en un hospital y, finalmente, Eva Sahis, directora de comunicación de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, ha expuesto en su intervención campañas de éxito en la salud pública.

La segunda mesa redonda, moderada por el vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), Javier Granda, ha repasado el papel y las necesidades de todos los actores implicados en la elaboración y consumo del mensaje sanitario. Para ello, el debate ha contado con perfiles muy diversos, aportando cada uno su perspectiva y debatiendo los puntos en común. Así, el periodista de Canal Sur Valentín García ha contado el cambio de perspectiva que ha experimentado a raíz de su enfermedad, pasando de periodista a paciente y viceversa; la directora de Comunicación de la Fundación Progreso y Salud, Reyes León, ha profundizado en la importancia de la divulgación científica y de la calidad en la comunicación; y el coordinador de contenidos digitales en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), José Antonio Plaza, ha explicado la diferencia entre el periodismo y la comunicación, así como la importancia de informar, comunicar y divulgar desde lo público. La mesa también ha contado con la participación de la profesora del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga Laura Teruel, y de la directora de Comunicación de Fedit, Marta Muñoz, que han explicado la formación especializada en comunicación y la evolución de la comunicación en estos 20 últimos años, respectivamente.

Además, la mesa también ha recogido la perspectiva de los profesionales sanitarios, de la mano del cardiólogo del Hospital Reina Sofía, Amador López, quien ha expresado la importancia de la formación de portavoces para ofrecer los mensajes más oportunos y rigurosos a los usuarios. Por último, el encuentro se ha cerrado con la presentación de seis iniciativas innovadoras que algunos de los asistentes han presentado en formato póster.

En total, se han recibido 14 póster de los que se han seleccionado los seis que mayor puntuación han obtenido. La temática de las buenas prácticas presentadas ha sido muy variada e interesante y, finalmente, el premio al mejor póster ha recaído en el trabajo Puesta en marcha del whatsapp como herramienta de comunicación (caso de éxito), de los autores Herminia Muñoz, Marisol Suárez y Jesús Cáceres, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Además, se han concedido dos accésit, el primero para el póster Escuela de pacientes (@eascpacientes), hacia una estrategia de comunicación Multicanal/transmedia, de los autores Manuela López, Joan Carles March, María Ángeles Prieto y Nuria Luque, de la Escuela Andaluza de Salud Pública. El segundo accésit ha sido para La Comunicación digital en salud como estrategia de empoderamiento en la persona mayor, de Vanesa Cantón, María del Pilar Carrera-González y Pedro Ventura, de la Facultad de Medicina y Enfermería e investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic).

Organizaciones