Los directivos de Public Affairs defienden la profesionalización del lobby

Más de 150 directivos de compañías, Tercer Sector y el ámbito político, han defendido la necesidad de la profesionalización del lobby en España en el transcurso del Public Affairs Forum, el mayor encuentro de Asuntos Públicos de nuestro país, organizado por la consultora MAS Consulting, en colaboración con AstraZeneca, Corporate Excellence y la Asociación de Directivos de Comunicación.

 

Cristina Hernández, socia y directora general de MAS Consulting, destacó durante el evento que “este sector vive un momento único en nuestro país. Se enfrenta a nuevos desafíos en un entorno cambiante donde a los poderes públicos se les exige una mayor transparencia y un diálogo abierto con la sociedad”, a lo que Daniel Ureña, socio fundador y presidente de añadió que existe cada vez una mayor necesidad de hacer Asuntos Públicos, pero esta labor se debe regir por “un método, estrategia y planificación”.

El Public Affairs Forum, que contó con la presencia de personalidades de los ámbitos de comunicación, las empresas y las ONG, trató, a lo largo de paneles y conferencias, la actualidad del sector de los Asuntos Públicos en España, su regulación, la relación entre empresas y políticos, así como de buenas prácticas en esta materia.

En este contexto, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, impartió la sesión inaugural bajo el título de El desafío de la transparencia en el sector de los Asuntos Públicos, en la que incidió en la necesidad de contar con profesionales “comprometidos con la sociedad y con los cambios que necesita, capaces de entender el momento político, social y económico y de trasladar su análisis y sus estrategias internamente en las empresas para que puedan ser aplicadas”.

Fue una opinión compartida por José Miguel Contreras, presidente de Lacoproductora, y Fernando Garea, adjunto al director en El Español, quien instó al sector del periodismo a “recuperar su esencia”, centrándose en “buscar información y dar noticias”, mientras que Contreras exponía que, para que esto sea posible, “la sociedad debe ser consciente de que por una información veraz y honesta hay que pagar”.

La situación internacional derivada de la invasión de Rusia en Ucrania también ha sido abordadao en una mesa en la que se analizó el nuevo contexto político internacional y el rol del sector privado, moderada por Vicente Vallés, periodista y presentador de Antena 3 TV, en la que Javier López Zafra, presidente de la Asociación Española de Anunciantes, ha destacado el papel ejemplar del sector, afirmando que "los actores económicos y las empresas han respondido con contundencia a los efectos de la guerra. Un 75% de los anunciantes ha revisado sus campañas publicitarias en Rusia y muchos las han eliminado".

Por su parte, Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores, ha puesto en valor el papel de la Unión Europea en el conflicto, por ser la “única que ha aplicado sanciones”, y ha sentenciado que “no hay un nuevo orden internacional. Estamos aún en desorden. Tan solo Occidente se ha comportado”.

En este sentido, Manuel Muñiz, provost de IE University y decano de IE School of Global and Public Affairs, ha defendido que “el único bloque que ha implementado sanciones económicas contundentes es Occidente. Caminamos cada vez hacia un mundo más polarizado, lo que implica mayores riesgos e ineficiencias económicas”.

Por otro lado, representantes de tres entidades del Tercer Sector, UNICEF, Amnistía Internacional y Change.org, han compartido sus aprendizajes a lo largo del panel Incidencia política en el Tercer Sector ¿Qué podemos aprender de las entidades de la sociedad civil?, que ha conducido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, en el que María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales y Política Exterior de Amnistía Internacional, Cristina Junquera, responsable de Incidencia Política de UNICEF, y Luis Aguado, director de Change.org Europe, han hecho hincapié en la importancia de mantener una escucha activa para “movilizar a las personas” sobre las premisas de método, estrategia y evidencia.

El Public Affairs Forum también ha abordado cómo se gestionan los Asuntos Públicos desde las multinacionales que operan en España, en un panel moderado por José Antonio Bonache, director general de Multinacionales por Marca España, en el que Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España y Portugal ha asegurado que “lo global cada vez tiene más impacto en lo local” y Carlos Almaraz, manager Regulatory Affairs & International Trade de Philip Morris Spain, ha abogado por conseguir un equilibrio entre lo global y lo local.

En el acto de clausura, Miguel López-Quesada, presidente de DIRCOM, ha apuntado que, en tres años, el 26 % de los profesionales de la comunicación se dedicarán a los Asuntos Públicos, al ser personas “muy transversales e integradas en la sociedad”, y ha considerado que la ética y la profesionalización son los valores principales que deben regir la actividad de los profesionales de los Asuntos Públicos.

Para finalizar, Ureña ha enumerado los conocidos como 10 mandamientos del buen lobista, entre los que ha destacado “ser un aliado del legislador”, destacando que “esto no va de gestionar reuniones o de apagar fuegos. Nuestro horizonte es convertirnos en un aliado del legislador, para lo que debemos tener una relación normalizada, proactiva y constante con las personalidades del ámbito público”.

Las otras nueve premisas mencionadas por Ureña son: anticipación, definición del marco estratégico, identificación de audiencias, mensajes simples, buenos datos, clima de opinión favorable, movilización de los aliados, buena inteligencia, constancia en impactos y disciplina en mensajes.

Organizaciones