Un 77 % de los periodistas considera que la situación del periodismo es "precaria" en el aspecto laboral, frente a un 21 % que la juzga "mejorable", mientras que tan sólo un 1 % la califica de "buena", según las conclusiones del I Barómetro Easypress.es sobre la profesión periodística en España, un estudio sobre las condiciones de la práctica del periodismo elaborado en base a 400 encuestas a profesionales del sector en toda España.
Este barómetro arroja también otros datos preocupantes, como que el 72 % considera que la credibilidad del periodismo "ha empeorado" en los últimos 10 años, mientras el 25 % considera que "se mantiene más o menos igual que hace una década" y sólo un 4 % aprecia que la credibilidad de la profesión haya mejorado, se indica en un comunicado.
El clima de precariedad se traslada también a las expectativas laborales de los periodistas. De esta manera, dos de cada tres profesionales (66 %) creen que su puesto de trabajo está en peligro y de éstos, un 47 % considera que podrían perderlo a medio plazo y un 19 % a corto plazo. El 34 % restante no teme perder su empleo, por ahora.
Respecto a la posible evolución de la profesión en los próximos años, la inmensa mayoría (79 %) considera que el periodismo camina "hacia la reducción del papel a favor de nuevos medios digitales", mientras que el 14 % augura que "el modelo no cambiará sustancialmente". El 7 % restante apuesta directamente por la "desaparición del papel".
En relación a los medios digitales, la mayoría de los consultados (77 %) juzga que la credibilidad de estos soportes es la misma que en los medios tradicionales (prensa escrita, radio y televisión), siempre y cuando detrás haya profesionales. Un 21 % cree que su credibilidad es inferior y por el contrario sólo un 1 % de los piensa que los medios digitales tengan una credibilidad superior a los tradicionales.
Para elaborar el estudio, la plataforma Easypress.es se ha puesto en contacto con 685 periodistas de diferentes ciudades de España y ha tenido en cuenta una muestra de 400 cuestionarios completados, de los cuales el 94 % trabajan actualmente en el ámbito de la comunicación.