El informe Estado de los Medios 2025, elaborado por Cision a partir de las respuestas de más de 3.000 periodistas en 19 países, revela los grandes desafíos que atraviesa la profesión periodística y las claves para que las relaciones públicas logren un vínculo más sólido con los medios.
La adaptación a los nuevos hábitos de consumo, el auge de la Inteligencia Artificial (IA) y la necesidad de mantener la credibilidad emergen como ejes centrales en un panorama cada vez más fragmentado, en el que el principal reto al que se enfrentan los periodistas en 2025 es adaptarse a los cambios de comportamiento del público en torno al consumo de medios.
A la multiplicación de plataformas y formatos que obliga a rediseñar constantemente las estrategias editoriales, se suma la presión por mantener la credibilidad frente a la desinformación y las dificultades económicas derivadas de la caída de ingresos publicitarios y de circulación, un contexto en el que la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un factor disruptivo.
De esta manera, tres de cada diez periodistas identifican la IA como uno de los principales desafíos de su labor, aunque más de la mitad ya la utiliza en tareas como transcripción, investigación o redacción de borradores, aunque persisten las dudas sobre su fiabilidad y sobre los riesgos de plagio, sesgos y pérdida de autenticidad.
Mientras Norteamérica muestra mayor resistencia, en Asia-Pacífico, especialmente en China, la adopción es mucho más acelerada. En este contexto, las relaciones públicas cobran un papel estratégico, y el estudio destaca que los periodistas valoran especialmente que los profesionales de la comunicación los conecten con fuentes relevantes, les proporcionen ideas noticiosas y ofrezcan contenido exclusivo.
Además, la relevancia y la personalización se consolidan como los factores decisivos para que una propuesta sea considerada; mientras que por el contrario, el envío masivo de mensajes irrelevantes es la práctica más criticada, hasta el punto de llevar a muchos periodistas a bloquear a ciertos contactos.
El correo electrónico sigue siendo la vía preferida para establecer el primer contacto, elegido por un 85 % de los encuestados; mientras que una presentación breve y clara puede ser más valiosa que una propuesta extensa, y la inclusión de datos, estadísticas o recursos multimedia aumenta considerablemente las posibilidades de captar interés.
Según subraya el informe, cada interacción es una oportunidad para cimentar relaciones a largo plazo; mientras que las redes sociales se consolidan como un terreno imprescindible para el trabajo periodístico, y el 96 % de los periodistas las utiliza para promocionar su contenido, interactuar con audiencias o investigar tendencias.
LinkedIn se mantiene como la plataforma profesional más influyente, aunque crece el interés por alternativas emergentes como Bluesky. En este contexto, la fragmentación regional es evidente, y mientras WhatsApp gana peso en EMEA y APAC, en Norteamérica predomina el uso de plataformas como X o Bluesky.
Así las cosas, el informe de Cision dibuja un panorama de oportunidades y tensiones, en el que la clave para los profesionales de las relaciones públicas será equilibrar la adopción de nuevas tecnologías con la construcción de vínculos auténticos y basados en la confianza. En un ecosistema saturado de información, la relevancia, la transparencia y la empatía se convierten en los mejores aliados para conseguir una colaboración efectiva con los medios.