El derecho al olvido, el plagio en Internet, el derecho a la claúsula de conciencia o el respecto a la intimidad o la imagen en un espacio público son algunas de las quejas que ha recogido la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo y que se abordan en el Código Deontológico, elaborado y aprobado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Sólo en 2015 se dictaminaron un total de 17 resoluciones relacionadas con estos aspectos. La Comisión aplica principios deontológicos propios, nunca preceptos jurídicos, aun cuando estos se encuentren muchas veces presentes por tener un contenido ético.
Las resoluciones de la Comisión están siempre motivadas y hasta ahora dictadas por consenso, tienen carácter declarativo y nunca sancionador. En el supuesto más desfavorable para el periodista son simplemente un reproche, un “tirón de orejas” cordial y comprensivo para que no se repitan las malas prácticas, detectadas ocasional y esporádicamente.
En el acto de presentación de este Código Deontológico de la Profesión Periodística, han participado el presidente de la Comisión, Rafael de Mendizábal; las vicepresidentas, María Dolores Masana y Marisa Ciriza; y la secretaria Cristina Fuertes-Planas, que contaron con el apoyo, entre otros, de profesores de ética de diferentes Universidades, representaciones periodísticas del ámbito sindical y de la abogacía, así como el anterior Fiscal General del Estado, Eduardo Torres Dulce.
La Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo se constituye como órgano ético de la profesión desde la autorregulación independiente y responsable, y vela por el cumplimiento del Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Esta Comisión está integrada en la Alliance of Independent Press Councils of Europe.