
Galindo explicó que ha contado con la participación de diferentes investigadores españoles, brasileños y de otros países como Francia, que aportaron "sus propias visiones" sobre temas como los desafíos educativos, la convergencia digital o el cambio social.
El decano de Periodismo afirmó que el libro "ofrece una riqueza considerable" y destacó que pretende "ser una especie de estado de la cuestión de cómo se encuentran los estudios sobre la sociedad de la información y de la comunicación".
Además, señaló que este trabajo "intenta hacer una radiografía crítica" de la situación de la comunicación en la actualidad. "No es un libro que haga una apología de la comunicación hoy en día, sino que trata de ver cuál ha de ser esa construcción de la sociedad de la comunicación pero haciéndolo de manera crítica y mirando a la sociedad, es decir, a las personas", apuntó.
Galindo subrayó que se trata de un libro "colectivo" que ha coordinado junto a la también profesora de la Facultad de Periodismo María Teresa Vera Balanza y María Immacolata Vasallo de Lopes, de la Universidad de Sao Paulo. Explicó que consiste en una "reelaboración" a partir de las colaboraciones hechas en un Congreso hispano-brasileño de Comunicación celebrado en Málaga en 2006.
Los contenidos principales de la obra se organizan en torno a cuatro ejes que son: Sociedad de la comunicación: fundamentos históricos y derivas históricas, Las tecnologías de la comunicación y procesos, La comunicación y la cultura: migraciones narrativas y Construir la sociedad de la comunicación: carencias y propuestas, según puntualizó Galindo.
La obra, que contiene un CD con información que complementa a la documentación principal expuesta en el libro, no sólo está dirigido a los profesionales de la comunicación como periodistas o publicistas sino también a especialistas del ámbito de las tecnologías, entre otros. Además, el estudiante universitario podrá encontrar en él documentos "de gran interés" para su formación.