Los internautas españoles, dispuestos a pagar por determinados contenidos on-line, pero poco...
Internet también puede ser de pago... al menos eso es lo que opinan más de la mitad de los internautas españoles, que estarían dispuestos a rascarse el bolsillo para acceder a determinados contenidos. Aunque parezca extraño, este dato figura en un estudio de Boston Consulting Group que ha sondeado a los usuarios de Internet de nueve países de todo el mundo, para constatar que la tendencia en todos ellos es a "plegarse" ante la nueva estrategia de algunos medios de cobrar por el acceso a los contenidos de los medios on-line.

Los responsables de los grandes medios británicos concluían recientemente en un encuentro en Londres que el futuro de la prensa pasaba por el pago en Internet. Y esta misma semana, el director del London Times anunciaba la llegada del pago a su portal.

En la actualidad, el porcentaje de personas que pagan por algún servicio de información en la Red es prácticamente nulo, según los datos de este estudio global; pero la gente estaría dispuesta a hacerlo por determinados textos.

En España, el 52 % de los internautas pagarían por contenidos "premium de calidad" sobre asuntos de actualidad. La segunda oferta por la que pagarían los lectores españoles son los reportajes de investigación (46 %), la tercera las noticias locales (45 %) y la cuarta una selección de noticias personalizadas (41 %).

Dependiendo del país, las preferencias de la audiencia varían considerablemente, pero la información local aparece siempre entre los intereses principales de los lectores. En Francia, por ejemplo, y abundando en el éxito de su prensa regional, la gente pagaría fundamentalmente por noticias de su entorno más próximo.

Los usuarios de EEUU y Reino Unido también dan prioridad a estos contenidos, aunque también hay una mayoría de usuarios (63 % en EEUU y 61 % en Reino Unido) que estarían dispuestos a pagar por el servicio de breaking news que hoy ofrecen casi todos los medios tradicionales.

"La buena noticia es que, contrariamente al pensamiento generalizado, los consumidores están dispuestos a pagar por algunos contenidos significativos", ha comentado a The Guardian John Rose, socio fundador de Boston Consulting Group en Nueva York. "La mala noticia es que no están dispuestos a pagar mucho".

Según esta encuesta, los españoles estarían dispuestos a pagar unos cuatro euros mensuales por contenidos on-line. Los británicos, menos áun: tres euros. Los italianos, por contra, son los que más pagarían: 4,6 euros. Sin embargo, en todos estos países hay un porcentaje de la población dispuesto a pagar más de 10 euros mensuales. Y España está a la cabeza en este apartado, con un 11,3 % del mapa de internautas. Sólo en Italia (11,4 %) y en Noruega (12,4 %) hay más gente dispuesta a abonar más de 10 euros por contenidos on-line.

El estudio también deja claro que las ediciones digitales de los periódicos nacionales continúan siendo la primera opción entre los lectores para informarse en todo el mundo. Sobre todo en España, donde el 45 % de la población se decanta por este medio. Los medios regionales en internet son la segunda opción (31 %) y las web de las cadenas de televisión la tercera (28 %).

En cuanto a los soportes preferentes, el ordenador sigue siendo el preferido para buscar información, seguido a gran distancia de la televisión digital y por cable, aunque el teléfono móvil gana cada día más adeptos.

La forma de pago es otra de las grandes barreras a este tipo de operaciones. La gente continúa teniendo miedo a utilizar la tarjeta de crédito en transacciones on-line. El modo elegido mayoritariamente es a través de la domiciliación bancaria.

Comunicación