Crítican a los medios nacionales por el tratamiento informativo de la discapacidad en España

El director de la revista "Capaces", José Luis Fernández Iglesias, ha criticado el tratamiento informativo de la discapacidad que hacen los medios de ámbito nacional en contraste con los locales, especialmente en la prensa escrita, en el transcurso de la I Jornada sobre Medios de Comunicación y Discapacidad organizada por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad. Durante las tres horas que ha durado la jornada, profesionales que trabajan en los diferentes medios de comunicación de Almería han conocido de primera mano la evolución que ha experimentado el lenguaje referido a las personas con discapacidad, el tratamiento que los medios realizan de los temas relativos a este colectivo y de la importancia del buen uso del lenguaje en cualquier tipo de información social.

"En función del tratamiento y los términos que los medios empleen en sus informaciones, pueden condicionar la opinión del público que lee, escucha u observa", ha declarado Valentín Sola, presidente de FAAM en su discurso de inauguración.

Por su parte, Covadonga Porrúa, presidenta de la Asociación de la Prensa, ha resaltado la obligación que tienen los periodistas en el uso correcto del lenguaje: "Las palabras son nuestra herramienta de trabajo y hoy día seguimos cometiendo errores, por ello hay que apostar por el continuo aprendizaje para no ser partícipes de la discriminación", ha señalado Covadonga.

Jose Luís Fernandez Iglesias, periodista especializado en temas sociales y director de la revista "Capaces" ha sido el encargado de trasladar a todos los asistentes un análisis exhaustivo de cómo los diferentes medios de comunicación recogen las noticias donde la discapacidad está presente: "Son los medios impresos de ámbito nacional los que peor han tratado siempre al colectivo" ha indicado. Además, ha resaltado que en la actualidad hay medios que siguen apostillando en sus titulares palabras como minusvalía, deficiente o inválidos, términos que están en completo desuso y que además impiden cambiar esa realidad distorsionada que han tenido las personas con discapacidad.

Aunque en la actualidad las personas con discapacidad están en una situación emergente en cuanto a correctas informaciones aparecidas en los medios, el panorama mediático dibuja en ocasiones informaciones mal tratadas, donde el colectivo aparece como víctima de una realidad distorsionada. Aspectos como sustantivar adjetivos, frivolizar con ciertas patologías médicas, o utilizar la discapacidad en los titulares, favorecen el sensacionalismo, lo que impide el avance de un colectivo que durante muchos años ha aparecido bajo las señales de la debilidad y la misericordia.

Con el lenguaje se integra o se margina, y son los profesionales quienes deben hacer este correcto uso a la hora de tratar determinadas informaciones sociales. Para continuar transmitiendo y apostando por la formación continua de los propios periodistas, se ha entregado una "Guía de estilo sobre medios de comunicación y discapacidad", escrita por el ponente y la única de estas características en España.

Organizaciones