Los periodistas españoles utilizan poco las herramientas on-line para llevar a cabo su trabajo diario valorando únicamente de forma positiva la información que les aportan las páginas webs corporativas.
En el sondeo han participado 84 periodistas de diferentes medios de comunicación de ámbito nacional, regional y local, tanto de prensa como de radio, agencias y televisión, con el objetivo de averiguar cómo se adaptan los profesionales de la información al nuevo proceso de comunicación relacionado con las nuevas tecnologías y la Web 2.0.
Los periodistas puntúan con un seis la utilización de los sitios web corporativos; con un 3,8 el uso de los blogs como fuente de información; con un 2,9 los agregadores de noticias; con un 2,8 las redes sociales; y con un escaso 2,1 las RSS.
A pesar de todo, el 71 % de los encuestados afirma que Internet “mejora su trabajo“, aunque genera “una saturación de la información”; mientras el 79 % sostiene que “obliga a una mayor inmediatez”, y el 50 % subraya que contribuye a una “democratización de la información“.
Sólo el 28 % afirma que las nuevas tecnologías “no le influyen” en el desarrollo de su trabajo; mientras un significativo 57 % de los periodistas consultados se muestra de acuerdo con que Internet “perjudica el periodismo de fuentes”.
El correo electrónico es el medio más utilizado para el envío y recepción de convocatorias y notas de prensa; y sólo el 2,3 % afirma que la recibe a través de las redes sociales.
A pesar del auge de la red, los profesionales de la comunicación prefieren el contacto personal con las fuentes para desarrollar su trabajo, y cuando se les pregunta por su “canal preferido” para recibir la información, puntúan con un 9 la entrevista personal, con un 7,6 la rueda de prensa, con un 6,7 las declaraciones telefónicas, y con un 6,6 las notas de prensa, mientras las redes sociales quedan en la cola con solo tres puntos.