Un estudio analiza la diferencia entre periodistas y blogeros

periodistayblogeroSi una de sus principales preocupaciones profesionales de los directores de comunicación es controlar qué sucede en los medios, a qué tipo de periodistas les conviene acercarse más o cómo asumen ellos la revolución 2.0, puede serles útil el recientemente publicado barómetro El profesional de la información en la era 2.0 elaborado por la agencia de comunicación AxiCom, en colaboración con la Asociación Nacional de Empresas de Internet.

El objetivo primordial de este estudio es analizar cómo han afectado las nuevas herramientas y canales sociales en el perfil profesional de periodistas, blogueros y líderes de opinión. Para empezar, existen dos colectivos situados en extremos opuestos: aquellos periodistas que sólo ejercen en medios y aquellos que escriben únicamente en un blog.

Según cuenta el diario Negocio, ambos grupos se muestran bastante de acuerdo respecto al hecho de que hoy en día no se puede hacer periodismo sin los nuevos canales de comunicación sociales: más de la mitad de los periodistas y casi el 70 % de los blogueros. Es más, el 68 % de estos últimos consideran que las redes sociales ofrecen una mayor libertad editorial.

También hay consenso respecto al colectivo más influyente en el panorama mediático actual: casi un 50 % de ambos grupos señalan como más influyente el perfil mixto: los periodistas que también escriben un blog. La diferencia surge al preguntar acerca del profesional más influyente como fuente de información. Sólo el 9 % de los blogueros consideran como los más influyentes a los periodistas de toda la vida frente al 44 % de éstos, que consideran que su labor sigue ejerciendo una influencia mayor.

Ambos colectivos se relacionan con sus lectores de forma habitual utilizando diferentes canales sociales, con cierta tendencia a Twitter en el caso de los blogueros, y a Facebook y a Twitter casi por igual en el caso de los periodistas. Y, si bien es cierto que la realidad 2.0 se ha implantado en nuestras vidas, casi la totalidad de los periodistas consultados (91 %) afirma que los nuevos canales no mantienen los mismos criterios de calidad que los medios tradicionales, algo en lo que curiosamente se muestra de acuerdo el 71 % de los blogueros.

Defiende el 90 % de los periodistas que estos canales tienden al “todo vale”, algo que sólo comparte el 56 % de los blogueros. Las mayores discrepancias aparecen en el terreno de las posibles desventajas que ha acarreado a la profesión la incorporación de las redes sociales al panorama mediático. El 75 % de los periodistas estima que las redes sociales conllevan rumorología y falso periodismo; el 65 % opina que provocan que el trabajo haya que hacerlo demasiado deprisa; el 73 % cree que suponen pérdida de rigor periodístico; y el 62 % habla de la poca fiabilidad.

Profesionales