Nace Libranda, una nueva plataforma editorial que comercializará libros electrónicos

Acaba de presentarse en sociedad Libranda, la plataforma digital independiente que los grandes grupos editoriales españoles han formado para la comercialización del libro electrónico, y que arrancará el 15 de julio con unos 2.000 títulos de sus diferentes catálogos, que se venderán a través de las páginas web de las librerías. Obras de autores como Miguel Delibes, José Saramago, Ken Follet, Carlos Ruiz Zafón, Julia Navarro, Juan José Millás, Arturo Pérez-Reverte, Javier Marías o Ildefonso Falcones estarán disponibles desde el principio en esta gran plataforma digital.

Los siete grupos fundadores de Libranda son Planeta, Santillana, Random House Mondadori, SM, Roca Editorial, Grup62 y Wolters Kluwer, y a ellos se han sumado ya sellos como Anagrama, Salamandra, Acantilado, Maeva, Siruela, La Galera o Quaderns Crema. En las próximas semanas se espera que lo hagan otros muchos, porque es un proyecto "neutral y abierto a todo el mundo", según afirmó Arantza Larrauri, directora general de la nueva compañía.

La nueva plataforma no venderá directamente al público, ya que su intención es respetar "la cadena de valor del libro promoviendo la labor cultural de los autores y agentes, de las editoriales y de las tiendas en internet". Los libros se comprarán a través de las páginas web de las grandes cadenas de librerías, de tiendas especializadas en venta de libros electrónicos y de una decena de librerías de toda España. Esta cifra irá aumentando en las próximas semanas porque ya hay más de 70 establecimientos interesados.

Los libros digitalizados costarán entre un 20 y un 30 % menos que los de papel, como media, si bien cada editorial decidirá sus precios y los títulos que pondrá a disposición del lector. Hacia finales de año habrá ya "de 8.000 a 10.000 libros digitalizados", según calculan los grupos fundadores.

Cada mes se irán incorporando nuevos títulos y muchos de ellos serán novedades editoriales que aparecerán de manera simultánea al formato tradicional. Ambos formatos "convivirán pacíficamente durante mucho tiempo", porque en España tardará en generalizarse la venta de libros electrónicos, al igual que está sucediendo en Estados Unidos y en otros países.

Tendencias